DESCUBRE MÁS EN 'VOLVER A EMPEZAR', MUY PRONTO EN ANTENA 3
La soledad no deseada afecta al 20% de la sociedad, pero hay esperanza: Claves para enfrentarla
La soledad no deseada es una situación que atraviesa buena parte de nuestra sociedad. Sin embargo, existen muchas formas de plantarle cara y cada vez son más las personas que se animan a volver a empezar.

Publicidad
Los datos actuales afirman que un 20% de la población adulta en España sufre la soledad no deseada y, de ellos, hasta un 13,5% lo hace de manera crónica; es decir, persistente desde hace dos años o más.
Estas cifras destacan especialmente en los mayores de 75 años y, más concretamente entre las mujeres, ya que 1 de cada 5 afirma enfrentar la soledad no deseada; mientras que en el caso de los hombres es menos del 20%.
Así, nos enocntramos ante uno de los problemas sociales más comunes hoy en día y son millones las personas que lo padecen.

¿De dónde viene esta situación?
Según el Barómetro de la soledad no deseada en España, la principal causa es la falta de apoyo familiar y social. De hecho, más de la mitad de los casos se engloban en quienes tienen menos relaciones afectivas de las que desearían.
Aunque no es la única razón; sino que nos encontramos ante un problema de origen multifactorial que responde a diferentes patrones.
Y es que la sensación de soledad se dispara cuando se deja de convivir con otras personas. Por eso, la viudedad, la emancipación de los hijos o los divorcios son elementos que propician dicha situación.

El caso de los divorcios es especialmente llamativo; ya que, en la última década, los conocidos como divorcios grises han crecido considerablemente. Si bien tienden a ser separaciones tranquilas y meditadas, en las que la mujer suele ser la que toma esta decisión, la realidad es que han propiciado en cierta medida el aumento de la soledad no deseada.
Lo mismo sucede con la emancipación de los hijos, que puede generar el síndrome del nido vacío. A fin de cuentas, son muchas las personas que han dedicado buena parte de su vida a criar a los más pequeños y, cuando se van de casa, se produce un vacío.
Por otro lado, la jubilación es también en parte responsable de esta realidad. Y es que no son pocas las personas que, tras poner fin a su vida laboral, sufren una pérdida de la identidad y se enfrentan a todo un abismo.
¿Qué se puede hacer?
Resulta evidente que si la soledad no deseada presenta causas multifactoriales, es imposible hablar de una solución que lo solvente todo por arte de magia. Esto no es así y está en manos de cada persona encontrar aquello que más le apasione para poner fin a la situación.
Sin embargo, existen ciertos movimientos o iniciativas que están ayudando a muchas personas a salir del bache y sentirse mejor en su día a día.
Una de las que más popularidad ha cobrado en los últimos años son los voluntariados. El gesto de ayudar a otras personas no es unidireccional, sino que genera en los voluntarios satisfacción, plenitud y dota de sentido a sus vida. Existen todo tipo de instituciones (formación para emprendedores, ayuda humanitaria, actividades medioambientales...); lo cual brinda al candidato un gran margen de libertad para apuntarse a las que más le apasionen.

Hay esperanza
De igual modo, la tecnología está jugando un papel trascendental en esta lucha. Existen aplicaciones diseñadas para personas mayores que, como Vermut, permiten conectar a adultos que quieren hacer planes entre sí. Son plataformas de libre acceso que unen a gente afín para que pongan en práctica cualquier clase de actividad, creando así nuevos vínculos sociales (y venciendo, de paso, a la principal causa de la soledad no deseada).
Aunque cualquier acción es válida. Un paseo anecdótico puede convertirse en un punto de inflexión en la vida de una persona: solo tiene que encontrarse con gente dispuesta a darle la bienvenida en su grupo y apuntarse a sus planes.
La clave, eso sí, está en ponerse en marcha, en atreverse y en darse la oportunidad de volver a empezar. Porque nunca es tarde para conectar con nuevas personas y aficiones.
La soledad no deseada sigue siendo un grave problema en nuestro país. No hay una única forma de salir de ella. No obstante, los pasos, por pequeños que sean, siempre hacen avanzar: dar el primero de ellos puede suponer un cambio en la vida.
El compromiso de Hablando en plata
Hablando en plata, la inciativa de Atresmedia contra el edadismo, quiere poner el foco en estas situaciones y asegurar a esas personas afectadas que se puede vencer la soledad no deseada. No te pierdas muy pronto en Antena 3 el programa especial Volver a empezar, donde se darán voz a todas esas historias de mujeres y hombres en nuestro país.

Publicidad