CONTRA EL EDADISMO

María Moliner tenía 66 años cuando se publicó el conocido Diccionario de uso del español

Tras toda una vida entre archivos y bibliotecas y tras un laborioso trabajo de 15 años María Moliner dejó un legado importantísimo para la lengua española, su Diccionario del uso del español.

María Moliner

Publicidad

María Moliner nació el 30 de marzo de 1900 en Paniza, Zaragoza, aunque poco después sus padres se mudarían a Madrid durante un tiempo, sin embargo, tras la marcha de su padre

y volver a Zaragoza, tuvo que ayudar en casa y siendo muy joven empezó a dar clases de latín, matemáticas e historia, siendo una adolescente.

Se formó y trabajó como filóloga y lexicógrafa en el Estudio de Filología de Aragón, dirigido por Juan Moneva desde 1917 hasta 1921. Y ya en estos años colaboró con esta institución en la creación de un diccionario, el diccionario aragonés. En 1921 se licenció con honores en historia.

Tras empezar a trabajar como archivera y bibliotecaria en varios lugares como la Biblioteca Nacional de España o el Archivo General de Simancas entre otros su destino acabó en Murcia donde conoció al que sería su marido, Fernando Ramón Ferrando catedrático de Física General y con quién tendría 4 hijos.

En 1935 publicaría Bibliotecas rurales y redes de bibliotecas en España, una especie de manual para organizar bibliotecas al igual que este otro ejemplar, las Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas que publicaría en 1937. Durante esta época llegó a dirigir la Biblioteca de la Universidad de Valencia. Sin embargo, tras la guerra su marido y ella sufrieron algunos reveses profesionales, pero se recuperarían años después.

María Moliner
María Moliner | Gtres

Durante los años 50, su hijo Fernando le regalaría el ejemplar Learner's Dictionary of Current English de A. S. Hornby (1948), libro que inspiraría posteriormente su famosos Diccionario del uso del español. Un trabajo que le llevaría más de 15 años culminar. La primera edición se lanzaría entre 1966 y 1967. Su diccionario compuesto por dos tomos siendo muy extenso y detallado, en sus casi 3.000 páginas donde además de definiciones se podían ver sinónimos y ejemplos de expresiones.

Gabriel García Márquez lo definió así: "Es el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana".

Sin embargo, a pesar de su gran trabajo por la lengua española la Real Academia de la Lengua nunca le hizo el reconocimiento que merecía ya que muchos en su época pensaban que debía ser la primera mujer en tener un sillón en dicha academia, que en ese momento era una institución únicamente masculina. Sin embargo la propuesta del entonces presidente Dámaso Alonso no salió adelante, entre otros por la oposición de Camilo José Cela. Un año más tarde, la RAE le otorgó un premio en 1973, por su aportación al idioma español pero Moliner lo rechazó. La RAE no acetaría a la primea mujer hasta 1979, con la entrada de Carmen Conde. Por aquel entonces Moliner llevaba ya años retirada y finalmente la lexicóloga falleció en 1981.

Hablando en Plata» Sensibilización

Publicidad