I BARÓMETRO DE EDADISMO HABLANDO EN PLATA

Anabel Suso sobre el I Barómetro de Edadismo de Hablando en Plata: "Nos da una radiografía de cómo las personas mayores experimentan esta discriminación en su vida cotidiana"

Anabel Suso, directora de Innovación de Políticas Públicas de Red2Red Consultores, quién junto a algunos expertos se han encargado de elaborar el I Barómetro de Edadismo de Hablando en Plata, nos ha contado algunos detalles muy interesantes sobre el informe.

Anabel Suso, directora de Innovación de Políticas Públicas de Red2Red Consultores

Publicidad

El pasado miércoles 29 de octubre se presentó en el Ateneo de Madrid, el I Barómetro de Edadismo de Hablando en Plata. El acto que fue conducido por la Embajadora de Hablando en Plata Sonsoles Ónega, contó con la presencia María Rosa Martínez Rodríguez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, José Antonio Antón director general de Atresmedia Audiovisual, el director general de Atención al Mayor y a la Dependencia de la Comunidad de Madrid, Óscar Álvarez López, Raquel del Castillo directora de Hablando en Plata y Anabel Suso, directora de Innovación de Políticas Públicas de Red2Red Consultores.

Anabel Suso se encargó de explicar de forma exhaustiva a los presentes los datos más significativos que aporta el I Barómetro de Edadismo de Hablando en Plata y que ya se puede consultar de forma online y en una pequeña entrevista destacó algunos datos interesantes.

Datos del barómetro más llamativos

En primer lugar señala que el barómetro realizado es una interesante radiografía sobre la discriminación por razón de edad que experimentan en su día a día las personas mayores, señalando también que hoy en día "hay una prevalencia de la juventud como lo prioritario como lo que se premia, lo que se busca y se produce una relegación de todo lo que implica la experiencia y el valor que aportan las personas mayores".

En cuanto a los datos más llamativos que ha recopilado el I Barómetro de Edadismo de Hablando en Plata, Suso destaca en primer lugar el desconocimiento por parte de la población mayor de 55 años del propio término "edadismo" y también es curioso que entre los encuestados solo un 16% reconoce haber sentido esa sensación de discriminación debido a su edad, sin embargo cuando han sido preguntados por situaciones más concretas este porcentaje se elevaba hasta el 71%. "Hay una distancia de 55 puntos que manifiesta que no hay una conciencia de lo que implica la discriminación por edad".

Por otro lado, la experta destaca que donde más se manifiesta el edadismo es en el ámbito del empleo, pero también destaca en otros sectores como la Administración Pública o algunos servicios privados sobre todo aquellos que tienen que ver trámites digitalizados. "La brecha digital está ahí y en la medida en que no se han puesto medios para compensar las limitaciones de las personas mayores para frenar esa brecha está suponiendo una discriminación para las personas mayores".

Por último, Anabel Suso también destaca la autoexclusión, es decir cómo las personas interiorizan estos estereotipos de discriminación, además resalta que son las mujeres las más sensibles a este tipo marginación.

¿Cuál es el siguiente paso?

La experta señala que tras los datos del barómetro hay líneas de trabajo muy claras a seguir para contrarrestar el edadismo.

En primer lugar destaca que es esencial la información: "Informar de los derechos, ya que esto es una cuestión también de derechos, porque limita derechos y limita la participación social".

En segundo lugar hay que sensibilizar a la sociedad de que esta discriminación se está produciendo "reconocer que nosotros podemos ser partícipes de formas muy sutiles, con un trato desigual, con un trato infantilizándoles o sobreprotegiendo".

Finalmente, Suso también señala que la Administración tiene un rol importante a la hora de legislar y establecer estrategias de actuación.

Hablando en Plata» Sensibilización

Publicidad