LONGEVIDAD SALUDABLE
España alcanza los 10 millones de mayores de 65 años con el reto de vivir más y mejor
Un estudio realizado por CSIC sobre envejecimiento y bienestar, expone que el desafío para los próximos años será cómo vivir más años con buena salud.

Publicidad
España avanza hacia una sociedad cada vez más envejecida. Casi 10 millones de mayores de 65 años residen actualmente en el país, son uno de cada cinco del total de la población, destaca el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un estudio sobre envejecimiento y bienestar, que expone que el desafío será cómo vivir más años con buena salud.
"El reto para los próximos años no será únicamente vivir más, sino vivir mejor, con más salud y autonomía durante una vida cada vez más larga", plantean los investigadores en el estudio Un perfil de las personas mayores en España 2025: envejecimiento, salud y bienestar en cifras, una radiografía del envejecimiento en España, que combina datos demográficos, de salud, economía, cuidados y digitalización.
El informe revela que "la nueva vejez será femenina" y que ya son más del doble que los hombres entre los 80 y 85 años. Pero también que "está llegando la primera generación de mayores en las que las mujeres tienen los mismos estudios que los hombres", ha explicado el coordinador del estudio, Julio Pérez Díaz, durante su presentación en la sede del CSIC.
El demógrafo del Instituto de Economía, Geografía y Demografía ha destacado que los países con "un peso económico considerable", como Japón y los países nórdicos, tienen mayor proporción de población de mayores.

Una de cada tres personas tendrá más de 65 en 15 años
La esperanza de vida al nacer en España se mantiene entre las más altas del mundo, alcanzando en 2023 los 83,77 años: 86,34 años para las mujeres y 81,11 para los hombres.
El envejecimiento de la población española continúa acelerándose. La proporción de mayores de 80 años alcanza el 6,1 %, y los mayores de 90 años suman más de 650.000, evidenciando un proceso de sobreenvejecimiento que se acentuará con la llegada a la vejez de las generaciones del 'baby boom', recoge el estudio.
La población de mayores de 65 años está en el 20,5 por ciento, pero en los próximos años alcanzará el 30 por ciento, casi una de cada tres personas tendrá mas de 65" en unos 15 años, ha vaticinado el coordinador del estudio.
Los hábitos de vida influyen de manera significativa en la salud. El mantenimiento de un peso saludable, la práctica regular de ejercicio físico y la ausencia de consumo de tabaco se consolidan como los principales factores de prevención frente a enfermedades crónicas y pérdida de autonomía funcional, señalan los investigadores.
"El proceso de envejecimiento de la población española plantea una cuestión central: no solo cuántos años pueden esperar vivir las personas mayores, sino cuántos de esos años transcurrirán en buena salud. Este interrogante clave para el bienestar individual, tiene también una dimensión pública, al incidir directamente en la planificación de los servicios sanitarios, sociales y de cuidados", ha añadido.
La edad media de la población española ha seguido aumentando, situándose en 44,37 años, lo que consolida a España entre los países más envejecidos de Europa, un reflejo de las transformaciones demográficas y de la prolongación de la vida, señala el CSIC.
Mujeres centenarias y más extranjeros
El informe también revela que en 2024 se alcanzó un nuevo máximo histórico de personas centenarias, con casi 16.000, de las cuales más del 80 % son mujeres.
La feminización de la vejez se mantiene como un fenómeno constante: entre los mayores de 65 años (que son el 20,5 por ciento de la población), las mujeres superan en número a los hombres en un 29,5 %.
El informe constata el aumento de los mayores extranjeros en España, que suman más de medio millón -el 5,1 % del total de mayores- lo que evidencia que España sigue siendo un país atractivo para el retiro y la residencia en la vejez.
La vida tras la jubilación y la brecha de las pensiones
España se mantiene entre los países con mayor esperanza de vida tras la jubilación: 22 años para los hombres y 26,5 para las mujeres.
En febrero de 2025, la Seguridad Social registraba casi 10,3 millones de pensiones contributivas, de las cuales más de 6,5 millones correspondían a jubilación, recoge el estudio.
La brecha de género sigue siendo relevante: la pensión media mensual es de 1.717 euros para los hombres y de 1.194 euros para las mujeres.
Destaca que la actividad laboral entre los mayores de 65 años crece lentamente, vinculada a la reforma del sistema de pensiones y al aumento de la edad legal de jubilación.
El gasto medio de los hogares liderados por personas mayores asciende a 28.863 euros, sobre todo en vivienda, alimentación y sanidad, mientras que el riesgo de pobreza entre la vejez se sitúa en el 16,9 %, con un 18,9 % de mujeres afectadas frente al 14,4 % de los hombres.

Cuidados y discriminación
Respecto a los cuidados, uno de cada cuatro hogares con personas mayores cuenta con miembros en situación de dependencia en 2024 y un 38,4 % de ellos recibe servicios de ayuda a domicilio.
La financiación pública de estos servicios ha aumentado, pero más de 530.000 hogares siguen teniendo necesidades no cubiertas, indica el estudio.
Sobre casos de discriminación, el 7,7 % de las personas mayores que han tenido contacto con la administración pública perciben discriminación, principalmente por edad o problemas de salud.
Más nivel educativo
Aunque la mayoría de las personas mayores aún cuenta con estudios primarios, se observa una tendencia generacional hacia niveles educativos superiores y una notable reducción de la brecha digital.
Más Noticias
El 70,5% de los mayores de 65 a 74 años utilizan Internet a diario, mientras que en el grupo de 75 años o más, el uso diario alcanza el 34,6%, con variaciones según edad, educación y nivel de ingresos.
Publicidad





