LONGEVIDAD SALUDABLE
¿Cómo alargar y cuánto es la esperanza de vida saludable? Un estudio da respuestas
Aunque en España la esperanza de vida está por encima de los 80 en cuanto a poder vivir esa vida de forma saludable se reduce en unos veinte años. Ahora un proyecto intenta dar respuesta a la pregunta de cómo alargar la esperanza de vida saludable.

Publicidad
Tan solo un adjetivo y 22 años de diferencia. Mientras en España la esperanza de vida ronda los 84 años, la esperanza de vida saludable es de 62 y alargarla es el objetivo que se ha marcado un estudio científico que se desarrollará en las provincias más envejecidas de España y en una de Portugal.
Más de un millar de mayores de 60 años participarán en un observatorio que permitirá recopilar datos y analizar los factores que influyen en la esperanza de vida saludable.
Ese concepto determina la edad a la que una persona mantiene unas buenas condiciones de salud, sin alcanzar "el estadio de fragilidad, que es la puerta de la dependencia", ha explicado el director del Centro Internacional sobre el Envejecimiento (Cenie), Juan Martín.
El proyecto que intenta dar respuesta a la pregunta de cómo alargar la esperanza de vida saludable y a qué factores influyen en ella, denominado Iberlongeva, se ha presentado este jueves en el campus Viriato de Zamora de la Universidad de Salamanca.
Financiado con fondos europeos Interreg, la iniciativa está coordinada por el Cenie y promovida por las universidades españolas de Salamanca y Vigo, y el Instituto Politécnico de Braganza en Portugal.
"El proyecto Iberlongeva nace de una pregunta: ¿qué pasaría si nos tomásemos en serio la extensión de la vida?", ha declarado en la presentación el director, que ha indicado que alargar la vida humana es "la suma de un conjunto de oportunidades y desafíos".
Vivimos más, como si los días tuvieran 32 horas
También ha recordado que los nacidos en 2025 tienen la mitad de probabilidades de vivir cien años o más y que desde el año 1950 esa esperanza de vida ha ido creciendo progresivamente en una proporción que sería como si los días hubieran pasado de tener 24 a 32 horas.
Por ello, uno de los retos ahora es saber cómo mantener la calidad de vida y la esperanza de vida saludable el mayor tiempo posible y en eso indagará el estudio de Iberlongeva que se desarrollará en colaboración con las escuelas de Enfermería de Ourense y Zamora y la escuela superior de salud de Braganza.
La coordinadora de la parte social del proyecto y profesora de Sociología de la UNED, Celia Fernández, ha detallado que se recopilarán datos sociodemográficos, de redes y apoyo social, de salud y bienestar subjetivo, y, por último, de las condiciones habitacionales y del entorno de los participantes en el estudio.

Código postal y genético
Con ello se pretenden ver las pautas de la longevidad saludable, con especial atención a los factores sociales que influyen en ella, porque en temas de salud "a veces importa más código postal que el genético", ha asegurado.
Por su parte, el director general de la Fundación Universidad de Salamanca, Óscar González, ha señalado que con los datos de los más de mil participantes en el estudio de Zamora, Ourense y Braganza, que estarán estratificados por edades y el entorno en el que viven, se creará un repositorio de experiencia sobre longevidad saludable.
Las conclusiones servirán para "anticiparnos a los desafíos del futuro" y articular "políticas, servicios y estrategias de prevención para las futuras generaciones", ha declarado.
De la calidad del sueño al estrés financiero
Los datos se recopilarán entre enero y abril del próximo año y con ellos no solo se avanzará en un estudio enfocado a determinar pautas que beneficien a las futuras generaciones sino que los propios participantes, a partir de su situación personal, recibirán unas recomendaciones y orientaciones sobre cómo mejorar su salud.
Aspectos como la capacidad de reacción al levantarse de una silla, la velocidad de la marcha, la calidad del sueño, el nivel de satisfacción con sus relaciones sociales o incluso el "estrés financiero" son algunos de los que se analizarán para descubrir las claves de cómo alargar la esperanza de vida saludable. Un artículo de Alberto Ferreras.
Publicidad