ENCUESTA

Los españoles ven bien su salud aunque el 60% tiene problemas crónicos y un 55% sobrepeso

Una encuesta de salud publicada por el INE destaca que en general los españoles consideran su estado de salud bueno, aunque más de la mitad tiene alguna enfermedad crónica.

Mujer mayor feliz en la consulta del médico

Mujer mayor feliz en la consulta del médicoiStock

Publicidad

Tres de cada cuatro españoles mayores de 15 años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno, si bien casi el 60 % tiene alguna enfermedad crónica como hipertensión, dolor lumbar crónico o colesterol alto y más de la mitad, el 55 %, pesa más de lo que debería.

La Encuesta de Salud de España 2023 publicada este martes por el INE revela que los hombres son más optimistas que las mujeres en cuanto su estado de salud (78 % frente al 70,2 %), aunque también ellos tienen menos enfermedades crónicas (52,8 % vs. 62,3 %).

Entre ellas, las más frecuentes son la hipertensión, que afecta por igual a ambos sexos (alrededor del 20 %) y la hipercolesterolemia (18,3 % en los dos casos).

La brecha se abre con otras patologías como el dolor de espalda crónico, que afecta al 19,8 % de la población, pero mientras la prevalencia en ellos es del 16,3 %, en ellas alcanza el 23,1 %. Otras como la artritis, las mujeres la padecen el doble (22,1 %) que los hombres (10,4 %).

Mientras, las patologías más comunes en los menores de 15 años fueron la alergia crónica (8,3 %), el asma (4,6 %) y los trastornos de la conducta (2,7%).

Atendiendo a la edad también hay notables diferencias: en general, el 74 % de los ciudadanos de más de 15 cree que su salud es buena o muy buena, pero mientras la cifra asciende al 90 % en los menores de 25 años, en los mayores de 85 cae al 39 %.

Lo cual se refleja en los datos por comunidades: donde mejor salud apreciaron tener es en las dos ciudades autónomas (Melilla con el 82,2 % y Ceuta con el 82 %), ambas con una población más joven que la media, y en la Comunitat Valenciana (79 %), al contrario que en Galicia (59,5 %); La Rioja (65,5 %) y Asturias (67,8 %), que presentaron los porcentajes más bajos.

El 23,3 % de los niños tiene obesidad o sobrepeso

Un 15,2 % de los adultos tenía obesidad en 2023 (en 2020 era el 16 %) y un 39,8 %, sobrepeso. En total, un 55 % (62,2 % en hombres y 48 % en mujeres) pesaba más de lo recomendable.

En el caso de los menores de 2 a 17 años, el porcentaje fue del 23,3 % (24,9 % en niños y 21,5 % en niñas). De ellos, un 7,1 % presentaba obesidad y un 16,1 %, sobrepeso.

Los mayores índices de obesidad en adultos aparecieron en Canarias (20,6 %), Murcia (20,1 %) y Castilla La-Mancha (19,9 %), y en menores, en Melilla (21,5 %), Murcia (10,3 %) y Baleares (9,5%).

Por otra parte, la encuesta también confirma la tendencia decreciente de fumadores diarios con un 16,6 % que declaró hacerlo a diario, con un pico en los hombres de 25 a 34 años (26,7%) y en las mujeres de 45 a 54 (19,4 %).

El 1,6 % consumía cigarrillo electrónico (0,94 % en 2020), el 40 % de ellos a diario. El grupo que más utilizó estos dispositivos fueron los jóvenes de 15 a 34 años (3,5 %).

Casi un tercio (31,1 %) de los mayores de 15 años (40,8 % hombres y 22 % mujeres) bebió todas las semanas, un 7,7 % a diario. El 7,8 % consumió alcohol de manera intensiva al menos una vez en 2023, lo que supuso 1,8 puntos más que en 2020

Menos mamografías y citologías que en 2020

Respecto a la prevención, el 67 % de los mayores de 65 se vacunaron contra la gripe, un 12,5 % más que en 2020; el 62,3 % se controló la tensión arterial en el año anterior a la encuesta, el 64,1 % el colesterol y el 60,1 % el azúcar.

El 23,7 % de las personas de 50 a 69 años se sometió al cribado de cáncer colorrectal, el 68,4% de las mujeres de esta edad se hizo la correspondiente mamografía y un 66,9 % de las de 25 a 64 años se realizó una citología vaginal en los tres últimos años, en ambos casos menos que en 2020 (cuando fueron 73,8 % y 72,6 %, respectivamente).

Un 16,8 % de los mayores de 55 años tuvo dificultad para realizar Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), principalmente asearse (13 %); sentarse o levantarse (11,7 %) y vestirse (11,6 %). De ellas, el 74,1 % disponían de ayudas técnicas o personales, pero el 50,1 % necesitaba más.

Unas dificultades que aumentan con los años y las sufren más las mujeres de todas las edades, sobre todo las que superan los 85 (66,5 %) que los hombres (42,6 %).

Asimismo, el 22,6 % de los encuestados acudió al médico de familia en las cuatro últimas semanas anteriores a la entrevista y el 14,1 % al especialista (23,5 % y 8,2 %, respectivamente, en los menores de 15 años). Un 6,8 % ingresada en los 12 meses anteriores, un 6,7 % atendida en un hospital de día y el 23 % fue a urgencias.

Más de la mitad (52,4 %) había tomado algún medicamento recetado por un médico y un 14,8 % consumió fármacos no prescritos no recetados. En ambos casos, las mujeres superaron a los hombres.

Hablando en Plata» Salud

Publicidad