PENSIONES

El ahorro medio en planes de pensiones marca en 2024 un récord de 12.600 euros por partícipe

Un informe destaca que en 2024 se incrementó en un 9% el ahorro medio en los planes de pensiones.

Planes de pensiones

Planes de pensionesiStock

Publicidad

El ahorro medio de los españoles en planes de pensiones ha marcado en 2024 un récord de 12.600 euros por partícipe, lo que supone un alza anual de un 9% respecto a los 11.570 euros del ejercicio previo, según un informe del Observatorio de Inverco.

Por comunidades autónomas, Navarra lidera el ranking con un ahorro medio de 18.550 euros, seguida de País Vasco, Madrid, Cataluña, Aragón y La Rioja, todas ellas por encima de los 15.000 euros.

En el lado menos voluminoso del patrimonio medio por cuenta de partícipe figuran Murcia con 7.400 euros, seguida de Canarias (7.980 euros), Melilla (8.615 euros) y Extremadura (9.220 euros).

El Observatorio recuerda que el ahorro acumulado en planes de pensiones individuales (el de mayor peso, seguido a distancia por los planes de empleo) alcanzó los 92.242 millones de euros a cierre de 2024, lo que supuso un crecimiento del 8,6% con respecto al año anterior.

Esta subida fue impulsada por la revalorización de los mercados financieros, lo que permitió compensar las "prestaciones netas negativas derivadas de la reducción en los límites de aportación", según han incidido desde la patronal de inversiones.

Con respecto al número de cuentas de partícipes en planes de pensiones, se ha enumerado que a cierre de 2024 había 7,31 millones, lo que ha supuesto un ligero descenso del 0,4% respecto a 2023. Tan solo en cuatro comunidades autónomas (Cataluña, Islas Baleares, Canarias y Aragón) creció el número de partícipes en 2024.

De este modo, el 15% de la población española contaba a finales de 2024 con un plan de pensiones, un porcentaje que se ha elevado de forma significativa en el caso de Aragón (20,9%), La Rioja (19,8%), Madrid (19%) y Castilla y León (18,5%).

El ahorro acumulado en planes de pensiones individuales se ha mantenido en 2024 en el 5,8% del PIB, debido al mayor incremento registrado por el PIB a precios de mercado respecto al incremento del volumen de activos de los planes de pensiones; sin embargo, en el caso de Aragón, La Rioja y Castilla y León, ese porcentaje se ha situado por encima del 8%.

Por otra parte, a cierre de 2024, más de ocho de cada diez euros ahorrados en planes de pensiones (83,5%) estaban invertidos en productos mixtos o de renta variable, frente al 82,9% de 2023.

El peso de la renta variable pura ha crecido en los últimos cinco años, del 14,1% al 20,5%, en tanto que en Madrid y País Vasco más de una quinta parte del patrimonio en planes de pensiones se canalizaba a través de renta variable (27,4% y 25,3%, respectivamente).

El director de Estudios del Observatorio Inverco, José Luis Manrique, ha celebrado que el impulso de los mercados ha permitido alcanzar un nuevo máximo histórico, tanto en patrimonio como en ahorro medio por partícipe, y la perspectiva de los últimos cinco años muestra un crecimiento acumulado del 12,5%: "Confirman la solidez de los planes de pensiones individuales como herramienta de ahorro para la jubilación", ha apuntado.

Con todo, ha apuntado a su vez que estos datos se han logrado pese a "un un entorno donde el atractivo fiscal se ha visto muy afectado por la reducción en los límites de las aportaciones".

"Todo ello refuerza la importancia de seguir promoviendo medidas que fomenten el ahorro privado, en línea con las recomendaciones de la OCDE, para garantizar un futuro financiero más sólido para los ciudadanos", ha remachado al respecto.

Hablando en Plata» Economía

Publicidad