ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
Pamplona apuesta por el envejecimiento activo con un nuevo plan para personas mayores
Se trata de un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de las personas mayores de la ciudad a través de un Plan de Acción comprendido entre 2025 y 2030.

Publicidad
España es uno de los países más envejecidos debido al aumento de la esperanza de vida y la disminución en la tasa de natalidad. En concreto, el 23 % de la población de Pamplona tiene 65 años o más según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2024.
Teniendo esto como referencia y apostando por la protección de este sector de la población, el Ayuntamiento de Pamplona-Iruña ha elaborado el primer Plan Municipal de las Personas Mayores 2025-2030, que incluye un total de 99 acciones concretas y ha llevado a un aumento del 75 % en los presupuestos municipales dedicados a las personas mayores.Tras recoger sus prioridades, propuestas y necesidades durante los trabajos de diagnóstico de 2020 y 2024, este plan ha sido aprobado por la Junta de Gobierno con el objetivo de abordar las necesidades de las personas mayores de la ciudad.
Se trata de un Plan transversal que involucra a "un conjunto de áreas que intervienen en distintos aspectos del día a día de las personas mayores", tal y como explica el informe.
En su desarrollo, el plan de acción de basa en tres líneas estratégicas diferenciadas. La primera de ellas se centra en la promoción del bienestar físico y biopsicosocial, donde se habla de acciones dedicadas a la prevención de la soledad no deseada, al refuerzo de hábitos saludables, a la detección de situaciones de aislamiento social y a la promoción de la colaboración intergeneracional.
Con ello buscan sensibilizar a la población contra el edadismo e incluir la voz de personas mayores en la sociedad.
La segunda línea de acción estratégica se centra en crear una ciudad accesible, segura y funcional, es decir, garantizar que el entorno no limite el día a día de las personas mayores. Buscan crear "una ciudad pensada desde la perspectiva de la edad, de género y de la discapacidad", explican.
La tercera estrategia se centra en servicios sociales y recursos comunitarios, pues "su efectividad depende tanto de la disponibilidad de recursos como de la capacidad de llegar de manera clara, ágil y cercana a quienes más lo necesitan", relata el informe.
En definitiva, un plan que busca mejorar la calidad de vida de esta parte de la población apostando por el envejecimiento activo, reforzando las redes de apoyo y asegurando un acceso equitativa a servicios y recursos.
Publicidad





