EDADISMO Y HOMOFOBIA
Las agresiones verbales son la principal forma de discriminación de mujeres mayores lesbianas y bisexuales,según estudio
Un estudio ha analizado la principal forma de discriminación que sufren las mujeres mayores que son lesbianas y bisexuales.

Publicidad
Un estudio ha evidenciado la persistencia de la discriminación por motivos de orientación sexual y las agresiones verbales como las actitudes más habituales hacia mujeres mayores lesbianas o bisexuales.
En concreto, se trata de una investigación a nivel nacional publicada en el Anuario del Envejecimiento, que se ha presentado este jueves, y que ha analizado las formas de discriminación vividas por mujeres lesbianas y bisexuales pertenecientes la franja de edad de 45 a 54 años y de 55 años en adelante.
Entre las principales conclusiones sobresale que los principales ámbitos donde se producen estas situaciones discriminatorias son los espacios públicos, el entorno familiar, laboral, educativo, los lugares de ocio privados como bares y discotecas y las redes sociales.
A través de entrevistas en profundidad, se han recogido relatos que ofrecen una visión rica y matizada sobre las discriminaciones sufridas y las estrategias de afrontamiento desarrolladas a lo largo del tiempo.
El estudio, titulado Envejecer como mujer lesbiana o bisexual: un proceso de discriminaciones cruzadas y firmado por Sacramento Pinazo y Celia Carrascosa, urge a orientar intervenciones psicosociales específicas dirigidas a mujeres mayores lesbianas y bisexuales para garantizar la igualdad, la inclusión y la erradicación de toda forma de discriminación y desigualdad.
El informe recuerda que las experiencias de exclusión, discriminación e invisibilización no solo afectan al bienestar psicológico de manera puntual, sino que pueden cronificarse como fuentes de estrés acumulativo a lo largo de la vida.
Las participantes en la investigación son 170 mujeres lesbianas y bisexuales residentes en España (126 lesbianas, el 68,9%, y 44 bisexuales, el 24%), las edades de las cuales están comprendidas entre los 45 y los 72 años.
El estudio identifica nueve categorías temáticas principales entre agresión física, agresión verbal, acoso laboral, discriminación de género, exclusión social, invisibilización de la homosexualidad y presunción de heterosexualidad, internalización del prejuicio, maltrato institucional y miradas despectivas. Adicionalmente, se ha incorporado una décima categoría para las respuestas de carácter inespecífico como 'no lo sé' o 'no lo recuerdo'.
Principales resultados
Los resultados de la investigación arrojan que las agresiones verbales son las experiencias más frecuentes de discriminación (36%), seguido de la exclusión social (14,8%). Destaca, por su parte, el porcentaje relevante de participantes que afirman no haber sufrido ninguna situación de discriminación o bien no haber sido conscientes (26%).
Precisamente, el estudio recoge el testimonio, en un apartado con ejemplos de discriminaciones, de una mujer en es Castell (Menorca) en relación a la ausencia de discriminación. "Por suerte, si es que las he tenido, no me he dado cuenta", expone la investigación.
El 10% reporta haber sufrido invisibilización de la homosexualidad o presunción de la heterosexualilidad, mientras que el 8,4% reconocer haber sufrido acoso laboral por su orientación sexual.
En cuanto a la edad, se observa una mayor visibilización de las discriminaciones en conjunto en el grupo de 45-54 años (70,4%).
Considerando la orientación sexual, las mujeres lesbianas relatan un número más elevado de experiencias discriminatorias. En concreto, la agresión verbal ha sido reportada por el 29,2% de las mujeres lesbianas, frente al 6,8% de las mujeres bisexuales.
Publicidad





