INVESTIGACIÓN

Una nueva investigación ofrece una forma simple de identificar medicamentos dañinos en adultos mayores con cáncer

Una investigación en más de 380.000 adultos mayores con cáncer a lo largo de 22 años ha determinado los medicamentos que más daño hacen a este tipo de pacientes.

Termómetro y medicamentos

Termómetro y medicamentosFreepik

Publicidad

Una nueva investigación de la Red Nacional Integral del Cáncer liderada por investigadores de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) valida el uso de una herramienta específicamente diseñada para determinar qué medicamentos podrían estar perjudicando a los pacientes mayores con cáncer.

En concreto, tal y como se publica en JNCCN-Journal of the National Comprehensive Cancer Network, investigadores afiliados al Sistema de Salud de Asuntos de Veteranos (VA) en Boston (Estados Unidos) evaluaron una herramienta basada en información de las Pautas de Práctica Clínica en Oncología de NCCN (NCCN Guidelines) para Oncología en Adultos Mayores, llamada escala Medicamentos Potencialmente Inapropiados en Oncología Geriátrica o GO-PIMS para abreviar.

Para lograr la misma, utilizaron datos del Registro de Cáncer de VA para determinar la eficacia de la escala GO-PIM para identificar medicamentos de alto riesgo y su asociación con los resultados en más de 380.000 adultos mayores diagnosticados con cáncer, tanto tumores sólidos como neoplasias malignas hematológicas, entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2022.

Según sus resultados, al 38% de los pacientes se les prescribió al menos un GO-PIM, generalmente inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Cada GO-PIM adicional se asoció con un aumento del 66% en la probabilidad de presentar fragilidad leve o moderada a grave al momento del diagnóstico. Estos hallazgos confirman que la herramienta GO-PIMS puede identificar medicamentos de alto riesgo que afectan negativamente a los pacientes y sus resultados.

"Esta investigación busca hacer que el tratamiento sea más seguro y tolerable, especialmente para los adultos mayores que ya son vulnerables a eventos adversos", explica la autora principal, Jennifer La, de la Facultad de Medicina de Harvard y el Centro del Programa de Estudios Cooperativos del VA de Boston. "Descubrimos que a muchos pacientes se les recetan medicamentos para cuidados crónicos y de apoyo que pueden ser más perjudiciales que beneficiosos, especialmente cuando ya enfrentan problemas de salud complejos. Estos medicamentos, rápidamente identificados mediante la escala GO-PIMs, se relacionaron con tasas más altas de fragilidad, hospitalizaciones e incluso fallecimiento. Al identificar y revisar estas prescripciones de forma temprana, podemos mejorar potencialmente la seguridad y los resultados para las personas que se someten a tratamiento contra el cáncer".

"Esperamos que esta investigación anime a los equipos de Oncología a revisar rutinariamente las listas de medicamentos, no solo a contar la cantidad de fármacos, sino a analizar con atención cuáles podrían ser riesgosos", añade el autor principal, Clark DuMontier, también de la Facultad de Medicina de Harvard y del VA Boston/Hospital Brigham and Women's/Instituto Oncológico Dana-Farber.

"Herramientas como la escala GO-PIMs pueden integrarse en los historiales clínicos electrónicos para identificar prescripciones preocupantes. Debemos sopesar cuidadosamente los riesgos y los beneficios y, cuando sea posible, considerar alternativas más seguras o la desprescripción. Encontrar el equilibrio adecuado requiere consideraciones individuales para cada paciente, y esperamos que herramientas como GO-PIMs y la evaluación de la fragilidad contribuyan a hacerlo posible. Actualmente, estamos implementando un piloto de este enfoque utilizando GO-PIMs en nuestra clínica local", finaliza.

Hablando en Plata» Salud

Publicidad