CUIDADOS
Día Mundial de la Salud Mental: el aislamiento y la soledad no deseada pueden llevar a la depresión
Uno de los problemas que más acusan las personas mayores es la soledad no deseada. Un problemática que puede llevar a un deterioro serio de la salud mental.

Publicidad
La soledad no deseada es un importante problema social, para la OMS es un reto de salud pública con un impacto similar al que tendría la obesidad o el tabaquismo. Y aunque la soledad es un problema que puede afectar a todas las edades tiene especial incidencia entre jóvenes y también en personas mayores, que alcanza el 20% entre los mayores de 75 años.
La soledad no deseada se asocia con síntomas depresivos como alteraciones del sueño, pérdida de apetito, falta de motivación, dificultades para comunicarse y un progresivo abandono de las actividades cotidianas.

Son varios estudios los que avalan las profundas implicaciones que tiene la soledad no deseada en la salud física y también en la salud mental. Esto es debido a que el aislamiento social y la soledad no deseada muchas veces son la causa principal de caer en una depresión. Esto puede ser también el detonante de conductas suicidas entre las personas mayores, sobre todo si además se une a la falta de autonomía. "Una persona que va perdiendo autonomía no por una enfermedad transitoria, sino por la edad, es consciente de que esas facultades son difícilmente recuperables. Ahí aparece la desesperanza junto con síntomas depresivos" destacaba la psicóloga Lola Sobrino. Según explica la profesional, la franja de 75 a 79 años concentra el mayor número de suicidios consumados en España.
Más Noticias
-
La PMP alerta sobre la "grave carencia de recursos y atención psicológica" en los servicios dirigidos a personas mayores
-
La combinación de analgésicos y antidepresivos está relacionada con un mayor riesgo de convulsiones en adultos mayores
-
Un proyecto de la UCO estudia la eficacia de la terapia psicológica para prevenir la soledad no deseada
Ante esta desalentadora perspectiva es importante la implicación de políticas para mitigar esta situación. La Universidad de Córdoba (UCO) está tratando de estudiar en profundidad esta problemática para poder prevenirla y que los resultados puedan aplicarse para orientar políticas para mejorar la atención psicológica.
Publicidad