DÍA MUNDIAL SALUD MENTAL
La PMP alerta sobre la "grave carencia de recursos y atención psicológica" en los servicios dirigidos a personas mayores
En el Día Mundial sobre Salud Mental, la PMP hace un llamamiento a destinar recursos y políticas en atención psicológica a personas mayores y dependientes.

Publicidad
La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) ha alertado sobre la "grave carencia de recursos y atención psicológica" en los servicios dirigidos a las personas mayores y con discapacidad.
Así, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra este viernes, 10 de octubre, ha lanzado un "llamamiento urgente" a las autoridades sanitarias, sociales y políticas para que consideren la salud mental de este grupo de población como una "prioridad" en la agenda pública.
En este sentido, ha reclamado planes de salud mental específicos para personas mayores; la detección precoz y seguimiento sistemático mediante cribados rutinarios para depresión, ansiedad y deterioro cognitivo; refuerzo de profesionales especializados en psicogeriatría; atención psicológica accesible; programas contra la soledad, el aislamiento y el edadismo, así como campañas de sensibilización para eliminar prejuicios; y políticas de prevención del suicidio.
La Plataforma ha puesto de manifiesto que, en un contexto de envejecimiento demográfico "acelerado" y "múltiples factores de riesgo psicosocial", resulta "imprescindible" reforzar las políticas integradas que garanticen atención, prevención y apoyo real a quienes viven esta etapa vital.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Sanidad, los problemas de salud mental afectan a un porcentaje creciente de la población conforme avanza la edad, siendo "especialmente prevalentes" en el grupo de mayores de 85 años. Por otro lado, la Encuesta de Salud de España (ESdE) de 2023 revela que el 14,6% de los adultos presenta un cuadro depresivo y el 8% uno severo, aunque estas cifras tienden a agravarse en función de la edad y el género.
Asimismo, la PMP ha recalcado que todo el malestar emocional en la vejez no surge de manera aislada, sino que este "se ve agravado por factores sociales de enorme peso". "El aislamiento social y la soledad no deseada se han convertido en una auténtica epidemia silenciosa, a lo que se suman el envejecimiento acompañado de enfermedades crónicas, dependencia, discapacidad, la pérdida de seres queridos, los cambios vitales que conlleva la jubilación y la persistencia del edadismo, que margina y resta valor a las personas mayores en nuestra sociedad", ha apuntado.
"Respuéstas públicas firmes"
Igualmente, ha advertido de que esta combinación de circunstancias "incrementa la vulnerabilidad psicológica y exige respuestas públicas firmes que garanticen acompañamiento, prevención y apoyo integral a lo largo de esta etapa de la vida".
Mientras, el presidente de la PMP, Jesús Norberto, ha dicho que "el bienestar psicológico de las personas mayores no puede entenderse sólo desde la ausencia de enfermedad, sino como parte de un proceso complejo condicionado por factores sociales, económicos y culturales". Por ello, ha añadido que, "además de las pérdidas asociadas a la edad, como son la salud, la movilidad y redes sociales, la falta de recursos adaptados intensifican la vulnerabilidad emocional".
También ha señalado que la atención primaria y los servicios sociales son "puntos de acceso principales para muchas de las personas mayores" y que estos se deberían utilizar "para alcanzar activamente el objetivo de una buena salud mental".
Más Noticias
-
Día Mundial de la Salud Mental: el aislamiento y la soledad no deseada pueden llevar a la depresión
-
La combinación de analgésicos y antidepresivos está relacionada con un mayor riesgo de convulsiones en adultos mayores
-
Un proyecto de la UCO estudia la eficacia de la terapia psicológica para prevenir la soledad no deseada
Además, ha agregado que los sistemas de cuidados juegan "un papel fundamental" en la detección precoz y el tratamiento de los trastornos mentales de las personas mayores. En esta línea, ha insistido en que deben ser sistemas orientados a la comunidad e incluir equipos multidisciplinares, además de mecanismos para la coordinación de la atención social y los cuidados de la salud mental.
Publicidad