SOLEDAD
Un proyecto de la UCO estudia la eficacia de la terapia psicológica para prevenir la soledad no deseada
Planean estudiar en profundidad la soledad no deseada para intentar prevenirla y mitigarla en los casos necesarios.

Publicidad
La Universidad de Córdoba (UCO), con el objetivo de estudiar en profundidad la soledad no deseada y orientar políticas públicas dirigidas a prevenirla y mitigarla, desarrollará el proyecto Intervenciones psicológicas para prevenir o mitigar la soledad no deseada y sus efectos en la salud mental, aprobado en la submodalidad 'Ucolidera' de su Plan Propio y liderado por Jorge Corpas.
Según ha indicado la institución universitaria en una nota, la soledad no deseada es uno de los grandes desafíos de la sociedad, hasta el punto de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la señala como un reto de salud pública con un impacto comparable al de la obesidad o el tabaquismo. Se trata de una problemática cada vez más frecuente que afecta a millones de personas en el mundo y que está asociado a serias consecuencias para la salud como depresión, ansiedad y deterioro cognitivo, además de un mayor riesgo de mortalidad.
El investigador Jorge Corpas, que pertenece al grupo de Psicología Basada en la Evidencia (PAIDI HUM-924), ha afirmado que el proyecto busca analizar "si la terapia cognitivo-conductual, una de las intervenciones psicológicas más estudiadas, resulta efectiva para combatir la soledad no deseada y si produce beneficios adicionales para la salud mental, como puede ser la reducción de síntomas de depresión o ansiedad o el fortalecimiento de las conexiones sociales". Al mismo tiempo, permitirá estudiar si factores como la edad o el género, además de otras características sociodemográficas, influyen en su eficacia.

Un aspecto clave del proyecto, según Corpas, es la perspectiva de género, pues, según ha explicado, "sabemos que la soledad no se vive de la misma manera en todas las personas y que los roles de género, las expectativas sociales y las desigualdades estructurales influyen en esta experiencia". Además, el estudio plantea "incorporar la realidad de personas no binarias y de otros colectivos que suelen quedar fuera de estos estudios".
Más allá de ampliar el conocimiento científico sobre este fenómeno, Corpas ha explicado que "nuestro objetivo es que estos resultados puedan aplicarse de forma práctica, orientando políticas públicas para mejorar la atención psicológica, fomentar programas preventivos accesibles y adaptados a las necesidades de cada grupo social", contribuyendo a una visión de la salud mental "que ponga el acento en lo social y comunitario para fortalecer el bienestar psicológico, el fortalecimiento de factores sociales y la conexión entre personas".
Cabe señalar que la submodalidad Ucolidera del Plan Propio de Investigación Enrique Aguilar Benítez de Lugo 2025 busca contribuir a la estabilización de investigadores de la Universidad de Córdoba, impulsando su liderazgo mediante la financiación de proyectos de investigación de un año de duración en cada una de las cinco macro áreas del conocimiento: Arte y Humanidades, Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas, Ciencias, Ciencias de la Salud e Ingeniería y Arquitectura.
Publicidad