INFLACIÓN

El IPC sube una décima en octubre, hasta el 3,1 %, y los alimentos repuntan al 2,4 %

El INE confirma el aumento al 3,1% del IPC con el encarecimiento de los alimentos como los huevos, el café o la carne de ternera.

Huevos

Huevos Pexels

Publicidad

El índice de precios de consumo (IPC) repuntó hasta el 3,1 % interanual en octubre, una décima más que en el mes de septiembre y la tasa más alta desde junio de 2024, por el encarecimiento de la electricidad, mientras que la inflación de los alimentos también aumentó una décima, hasta el 2,4 %.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este viernes los datos adelantados hace dos semanas, con la inflación subyacente (sin energía y alimentos frescos) en el 2,5 %, una décima más que en el mes anterior y su tasa más elevada desde diciembre de 2024.

La aceleración del IPC se debe, principalmente, al grupo de la vivienda, cuya tasa anual aumentó cuatro décimas, hasta el 7,5 %, debido a una mayor subida de los precios de la electricidad respecto a octubre de 2024.

Entre los grupos con influencia negativa destacó el del ocio y cultura, cuya tasa anual se situó en el 0,1 %, medio punto inferior al del mes anterior, por el mayor abaratamiento de los paquetes turísticos.

La inflación encadena cinco meses consecutivos al alza, desde mayo (2 %), a excepción de agosto, que se mantuvo estable en el 2,7 %, y se mantiene lejos del mínimo de septiembre de 2024 (1,5 %).

Los huevos se disparan más de un 22 %

De los componentes de la cesta de la compra, los huevos son el elemento que más subió en octubre en tasa interanual, un 22,5 %, seguidos del café (19,4 %), de la carne de vacuno (17,8 %), del chocolate (16,1 %) y del cacao y chocolate en polvo (12,7 %).

También destacan las subidas de los despojos comestibles, un 8,1 %; de la carne de ovino y caprino, un 7,7 %; del pescado fresco o refrigerado, un 7,2 %; de la mantequilla, un 7,1 %, y de los frutos secos, un 7 %.

Por contra, el aceite de oliva fue el producto que más redujo su precio, un 41,6 % en el último año, aunque desde enero de 2021 acumula un aumento del 53,7 % y en tasa mensual ha subido por primera vez desde octubre de 2024, un 2,7 %.

También bajaron en tasa interanual el azúcar, un 13,5 %; las patatas, un 3,4 %; la pizza y la quiche, un 2,6 %; y el yogur, un 1,8 %.

Dejando a un lado el ámbito alimentario, lo que más se encareció respecto a un año antes fue la recogida de basura (30,3 %), la joyería y bisutería (26,8 %), el transporte combinado de pasajeros (26,7 %) y la electricidad (18,7 %).

En el extremo contrario, las mayores bajadas las registraron los paquetes turísticos nacionales, un 6,4 %; los equipos audiovisuales, un 6 %; y los ordenadores personales, un 4,9 %.

Granos de café tostado
Granos de café tostado | Pexels

Los precios suben un 0,7 % en octubre

En comparación mensual, los precios de consumo subieron un 0,7 % respecto a septiembre. Lo que más subió fue el transporte de pasajeros por tren (12,3 %) y la fruta (12 %) y lo que más bajó, los paquetes turísticos nacionales, un 10,9 %.

Los grupos con mayor repercusión mensual positiva fue el del vestido y calzado, por la subida de los precios al comienzo de la temporada; el de alimentos y bebidas alcohólicas, por el encarecimiento de frutas, carne, leche, queso, huevos y aceites y grasas; y el de vivienda, por la subida de la electricidad y, en menor medida, del gas.

Por contra, el grupo que más tiró a la baja fue el del ocio y cultura, por el descenso de los precios de los paquetes turísticos.

Baleares y Madrid, las tasas más elevadas

El IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en octubre: las más elevadas en Baleares y Madrid, en ambos casos del 3,6 %, y las más bajas, en Murcia (2,2 %) y Canarias (2,5 %).

En octubre, la tasa de variación anual del IPCA se situó en el 3,2 %, dos décimas más que la registrada en el mes anterior, y la variación mensual aumentó un 0,5 %.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado que el dato de octubre está en línea con el de septiembre y se explica, principalmente, por las subidas de la electricidad, de los vuelos internacionales y del transporte en tren, compensadas en parte por la bajada de los paquetes turísticos y de los carburantes.

En un comunicado remitido este viernes, destaca que los alimentos se mantienen relativamente estables.

Hablando en Plata» Economía

Publicidad