DÍA DE TODOS LOS SANTOS

¿Por qué usamos las flores para honrar a los difuntos?

Cada 1 de noviembre los cementerios se llena de flores frescas como homenaje y recuerdo a los seres queridos que ya no están, pero ¿de dónde viene la tradición de honrar con flores a los fallecidos?

Flores en el cementerio

Publicidad

El Día de Todos los Santos es una fiesta religiosa cristiana y aunque España es un estado considerado como laico, lo cierto es que tiene unas fuertes raíces cristianas por lo que se celebran muchas fiestas relacionadas con la religión católica, Navidad, Semana Santa o los numerosos patrones de ciudades y pueblos que están ligados a santos católicos.

El 1 de noviembre en España se celebra el día de Todos los Santos, y es el día en el que los españoles recuerdan a sus seres queridos fallecidos. Tradicionalmente se acude al cementerio a "visitar" las tumbas de tus allegados, la mayoría aprovecha para limpiarlas y llevar flores frescas, un día en el que el gris del cementerio se llena de color a través de las flores. Pero, ¿de dónde viene esta tradición?

Flores en nicho
Flores en nicho | iStock

Aunque el origen concreto de esta tradición no está definido, existen varias teorías desde la más práctica que es tan sencilla como ocultar el olor. En la antigüedad no existía los métodos actuales de preservación por lo que tras la muerte y empezar la descomposición corporal, una forma de camuflar el olor era a través de las flores mientras se velaba el cadáver hasta su entierro. Y aunque se sabe que en el Antiguo Egipto ya realizaban ofrendas de flores en los actos funerarios o los romanos las ofrecían a los dioses esta tradición es incluso más antigua ya que la primera vez que se halló flores en un tumba fue en Israel hace más de 13.000 años.

Las floren han estado muy ligadas desde siempre a los ritos funerarios. De hecho en México que celebran el Día de los Difuntos o Día de Muertos el 2 de noviembre utilizan las flores cómo símbolo para guiar a las almas de vuelta a casa cubriendo sus peculiares altares y tumbas con la característica flor de cempasúchil.

Flor de cempasúchil y altar de Día de Muertos
Flor de cempasúchil y altar de Día de Muertos | iStock

Por lo tanto, es una tradición que ha ido evolucionando con el tiempo y que ha pasado de la practicidad a lo decorativo y simbólico, convirtiéndose en una forma bonita de honrar a los fallecidos, de hecho a cada tipo de flor se le atribuye un significado que evoca emociones como el amor eterno, la simpatía, el agradecimiento. Las más habituales son las rosas, los claveles, gladiolos, azucenas, lirios, orquídeas y hortensias. Aunque el Crisantemo es la flor considerada por excelencia como la flor del día de los Difuntos. Según expertos floristas se debe que su floración coincide con el final del otoño y es muy breve recordando de alguna manera que en la vida solo estamos de paso.

Hablando en Plata» Estilo de vida

Publicidad