SOLEDAD
El 16,2% de los mayores en España están en riesgo de soledad no deseada, según un informe
De los datos las mayores tasas de soledad se dan en las personas de entre 55 y 59 años (23,8%) seguidas del grupo de 60 a 65 años (16,6%).

Publicidad
El 16,2% de las personas mayores en España están en riesgo de soledad no deseada, según los resultados del informe Redes para la Vida, de la asociación EmancipaTIC, dedicada a reducir la brecha digital de las personas mayores.
El informe, elaborado por el catedrático en Sociología Esteban Sánchez, con la colaboración de la Universidad de Santiago de Compostela y basado en entrevistas a 1.000 personas mayores de 49 años, se ha presentado este jueves en la sede del IMSERSO.
De los datos se desprende que las mayores tasas de soledad se dan en las personas de entre 55 y 59 años (23,8%) seguidas del grupo de 60 a 65 años (16,6%).
Además, el trabajo revela que un 8,7% de los adultos mayores están en riesgo de aislamiento, un porcentaje que supera el 12% entre los mayores de 75 años y que baja hasta el 4,5% en el caso de las personas de 55 a 59 años.
El informe también indica que la soledad emocional constituye un problema de gran relevancia para los mayores de 80 años y apunta que existe una diferencia por género. En concreto, el estudio muestra que el 26,2% de mujeres están en riesgo de soledad emocional, frente al 19,2% de hombres.
A más uso del fijo, más riesgo de soledad
Por otro lado, en cuanto al uso de la tecnología, el análisis pone de manifiesto que la utilización del teléfono fijo se relaciona con un mayor porcentaje de personas en riesgo de soledad (20,1% frente al 8,5% de los que no lo usan). Los mayores que usan el fijo también se sitúan en riesgo de aislamiento en mayor proporción (11,5%) que las que no lo utilizan (3%).
Mientras, el uso de teléfono móvil se relaciona con un menor aislamiento, con un 7,8% de los casos, frente al 24,1% de los que no tienen teléfono móvil.
El informe también apunta que el uso del ordenador y la disponibilidad de wifi se asocian con menor riesgo de aislamiento. Según los datos del estudio, el 72,4% de los encuestados usaban internet todos los días de la semana.
Además, el 31% de los entrevistados asegura que utiliza whatsapp como la vía preferida para comunicarse con familiares, aunque este porcentaje baja hasta el 17,1% en el caso de las personas de más de 80 años.
Estos datos indican, según el autor del estudio, el experto en soledad no deseada, Esteban Sánchez, que "el uso de las tecnologías es propio de personas que tienen mayor relación con distintos aspectos importantes de la sociabilidad".
A su vez, el estudio revela que una de cada cinco personas mayores ha percibido edadismo en gestiones sanitarias y administrativas, con dificultades para pedir citas médicas o en hospitales.
La soledad mata
Durante el acto, el presidente de EmancipaTIC, José Manuel Azorín, ha advertido de las consecuencias de la soledad no deseada. "Diversas investigaciones confirman que la soledad mata y está asociada a una disminución del bienestar social", ha alertado.
En este contexto, ha apostado por mejorar el uso de la tecnología en favor de los mayores, por ejemplo, potenciando la teleasistencia que, a su juicio, está "infrautilizada" y que debería "alcanzar a todas estas personas" mayores solas. También considera que "falta insistir en la formación y prevención de lo que supone vivir más años".
En la misma línea, el secretario general del IMSERSO, Antonio Balbontín, ha afirmado que "la soledad no deseada es una problemática transversal" y ha alertado de que "con independencia de que sea impuesta o deseada, los efectos perniciosos de la soledad son indiscutibles".
Por otro lado, ha tenido lugar una mesa redonda en la que se ha puesto de relieve la importancia de la prevención, la participación, la sensibilización, la empatía y la investigación.
En concreto, la presidenta de la Red de Soledades, Lola Carbonell ha subrayado la necesidad de "quitar el estigma de la soledad" porque "en sí, no es mala y puede enriquecer" pero ha advertido de sus efectos negativos cuando entran en juego otros elementos como el "aislamiento social o los problemas de salud mental".
También ha intervenido la secretaria técnica del Observatorio Estatal de la Soledad no Desada, Lydia González, quien ha puesto de manifiesto que la prevalencia de la soledad no deseada tiene "forma de 'u'" pues es "al inicio y final de la vida donde más se intensifica" este problema ya que es cuando las personas tienen que construirse o redefinirse. Además, ha explicado que la soledad no solo depende de tener contactos sino de "la calidad de esas conexiones".
Más Noticias
Mientras, el psicólogo y miembro de la Dirección General de Atención al Mayor y a la Dependencia de la Comunidad de Madrid, Íñigo Estellés, ha destacado la importancia del envejecimiento activo y de la tecnología para combatir la soledad no deseada y ha augurado que la teleasistencia avanzada va a suponer un "salto importante" en la forma de prestar este servicio, permitiendo la monitarización, el seguimiento y, sobre todo, que las personas usuarias sepan que "tienen a alguien aunque sea a través de una llamada"
Publicidad





