DEMENCIA
Cómo incapacitar a un familiar: guía según la Ley de apoyos
Ver como algún familiar pierde progresivamente su capacidad y autonomía es una experiencia muy dura que muchos sufren. La forma de proceder para proteger su patrimonio y para tomar decisiones en su nombre es algo que genera muchas dudas. Esto es lo que dice la ley que debes hacer para incapacitar a un familiar.

Publicidad
La demencia o alzhéimer es una enfermedad que afecta a las funciones cognitivas y causan pérdida de memoria, cambios en el comportamiento y la personalidad del afectado o problemas de razonamiento. Esto puede derivar en una pérdida de autonomía y, por tanto, problemas para proteger su patrimonio o tomar decisiones. Es por ello por lo que se habla de la necesidad de incapacitación. Esto es lo que dice la nueva Ley.
Antes, la única vía legal era la incapacitación judicial, un proceso que en la práctica anulaba la capacidad jurídica de la persona. Sin embargo, la Ley 8/2021, de 2 de junio, ha transformado el enfoque del Derecho Civil.
La llamada Ley de Apoyos reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, es decir, de la posibilidad que tiene una persona de ejercer sus derechos y obligaciones sin que nadie tome decisiones por ella.
Esta ley fue aprobada para alinearse con la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, donde se acordó que todas las personas con independencia de si presentan o no discapacidad, intelectual o no, tienen derecho a ejercer su capacidad jurídica en igual de condiciones.
Hoy, por tanto, ya no hablamos de "incapacitar", sino de "prestar apoyo". La excepción de la ley explica que, cuando no sea posible determinar la voluntad y los deseos de la persona con discapacidad, las medidas de apoyo que necesite podrán incluir funciones representativas.
Si ha detectado que su familiar necesita ayuda para gestionar su economía, tomar decisiones médicas o realizar actos jurídicos básicos, primero es fundamental buscar asesoramiento legal cualificado.
Documentación: ¿Qué se necesita para solicitar las medidas de apoyo?
Para poder llevarlo a cabo, primero se debe recopilar y presentar la siguiente documentación:
- Fotocopia del DNI de la persona discapacitada.
- Fotocopia del DNI del solicitante.
- Certificado de nacimiento de la persona con discapacidad e información del entorno familiar.
- Informes médicos, psicológicos y sociales.
- Certificado de discapacidad.
- Documentación sobre la situación económica de la persona discapacitada.
Después, para llevar a cabo el procedimiento para el establecimiento de medidas de apoyo, los pasos a seguir siempre se centran en la persona a proteger.
Más Noticias
-
Asturias se compromete a luchar contra la soledad no deseada con una estrategia que recoge numerosas medidas
-
El Congreso aprueba una reforma legal para bloquear las llamadas spam desde teléfonos fijos
-
Escuchar audiolibros, una manera de sumar horas de lectura y una solución para los problemas de vista
- Presentación de la demanda.
- Intervención del Ministerio Fiscal.
- Pruebas clave y obligatorias: el juez llevará a cabo tres actuaciones para formar su criterio. Estas son una entrevista personal con el afectado, un dictamen del médico forense y una audiencia con los familiares cercanos.
- Comparecencia: se celebra una vista en el juzgado donde las partes exponen sus argumentos finales.
- Auto judicial: en esta resolución el juez determina si la persona necesita apoyo y, en caso afirmativo, establece las medidas concretas.
Publicidad





