TECNOLOGÍA
¿Existe el edadismo digital?
Muchos adultos mayores son discriminados al no poder utilizar las nuevas tecnologías, por no saber o porque no las han sabido adaptar para una buena funcionalidad, por lo que estaríamos hablando de un edadismo digital.

Publicidad
El edadismo es la discriminación por razón de edad, y este tipo de discriminación la podemos encontrar en diferentes ámbitos de la vida, en la sanidad, en el trabajo, en las instituciones y si también en el mundo digital, entre otros.
La tecnología está cada vez más presente en nuestro día a día, los smartphones se han convertido prácticamente una extensión del cuerpo para muchos, además de para uso original que es hablar por teléfono se pueden realizar cada vez más cosas, fotografías, trámites, pagos y un largo etcétera. No obstante, no todo el mundo se ha conseguido adaptar a esta nueva realidad tecnológica.
Aunque muchos adultos mayores están cada vez más digitalizados, más de 12 millones de personas mayores de 55 años usan nuevas tecnologías, existe también un gran número de excluidos digitales, la conocida brecha digital deja más de 3 millones de personas mayores de 65 años excluidas según un estudio publicado por UGT.
Esta exclusión digital, acaba siendo un verdadero inconveniente en un mundo cada vez más tecnológico dónde muchos trámites se gestionan de manera telemática, citas en centros de salud y hospitalarios, trámites bancarios, gestiones con la administración... por lo que inevitablemente sufren edadismo digital.
Este edadismo digital es palpable sobre todo porque algunas investigaciones destacan que los productos digitales no están diseñados para ser usados para las personas mayores, por lo que acaban desmotivados y sienten que son demasiado mayores para usar esa tecnología.
Esto es una realidad y por este motivo, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) inició un proyecto de investigación sobre la desigualdad en el acceso, el uso y el aprovechamiento de las tecnologías digitales entre las personas mayores.
"Existe un círculo vicioso que perpetúa la exclusión de las personas mayores en el ámbito digital y que está formado por tres elementos: los estereotipos y autoestereotipos, la falta de datos y la inadaptación del diseño" señalaba Mireia Fernández-Ardèvol, Profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación, en el artículo sobre este proyecto en la página web de la universidad.
El objetivo es identificar elementos críticos y estereotipos que fomentan el edadismo digital y promover una inclusión justa para este colectivo ayudando a los responsables políticos y a la industria a adaptarse a estas necesidades.
Publicidad