MEMORIA DEMOCRÁTICA

¿Qué significa la declaración de un lugar de memoria?

La Real Casa de Correos de Madrid, reconocida generalmente por muchos por albergar el famoso reloj de la Campanadas en Nochevieja, ha sido declarada como lugar de memoria democrática, pero ¿qué significa esto?

Real Casa de Correos

Real Casa de CorreosAgencia EFE

Publicidad

El Gobierno ha declarado este miércoles la Real Casa de Correos de Madrid como lugar de memoria democrática, una figura recogida en la Ley de Memoria de 2022 para reconocer espacios físicos o patrimonios inmaterialesvinculados a la represión durante el franquismo o a la lucha por los valores democráticos.

El inmueble situado en la Puerta del Sol con el famoso reloj de las campanadas de Nochevieja, que fue la Dirección General de Seguridad durante el franquismo y alberga actualmente la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid, ha sido el último lugar de memoria declarado por el Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Objetivo: reconocer y explicar

La declaración de estos enclaves comenzó con la Ley de Memoria Democrática de 2022 que contempla la creación de un inventario estatal de memoria democrática con una finalidad "informativa, conmemorativa y didáctica".

El objetivo es reconocer aquellos espacios, inmuebles, parajes o patrimonios culturales inmateriales donde haya habido hechos relevantes vinculados a la "represión y violencia" sobre la población como consecuencia de la resistencia al golpe de Estado de julio de 1936, la Guerra Civil, la dictadura franquista o el exilio, según explica la propia ley.

Los lugares de memoria también pretenden reconocer en algunos casos "la lucha por la recuperación y profundización de los valores democráticos".

Más allá del reconocimiento de un lugar de memoria, el Estado quiere que los ciudadanos conozcan los motivos que hay detrás de su declaración, y por ello se compromete también a impulsar la realización de recursos audiovisuales y a promover la instalación de placas y paneles informativos.

Quién declara los lugares de memoria

La competencia para declarar un lugar de memoria democrática lo tiene la Secretaría de Estado de Memoria Democrática por iniciativa de la dirección general relacionada con esta materia o como sugerencia de otras entidades.

Sin embargo, la propia Ley de 2022 ya reconocía cuatro lugares de memoria: el Valle de Cuelgamuros (antiguo Valle de los Caídos); el Fuerte de San Cristóbal, en Pamplona; el Centro Documental de la Memoria Histórica, con sede en Salamanca y en el que se integra el Archivo General de la Guerra Civil; y el Panteón de España de Madrid, llamado anteriormente Panteón de hombres ilustres.

Tras la aprobación de la ley, el Gobierno ha declarado más de una treintena lugares de memoria con su publicación en el BOE, como por ejemplo la localidad de Gernika o La desbandá, en reconocimiento a las víctimas bombardeadas por el ejército sublevado en su éxodo por carretera de Málaga a Almería durante la guerra.

A lo largo de 2025, con motivo de los actos programados por el Gobierno por los 50 años de la muerte de Francisco Franco, el Ejecutivo prevé tramitar el reconocimiento de más de treinta lugares de memoria, algunos de los cuales ya están en marcha, como la comisaría de Via Laietana de Barcelona.

Hablando en Plata» Estilo de vida

Publicidad