CONTRA EL EDADISMO
Día de Concienciación Social Contra el Edadismo: CEOMA señala que esta discriminación debería combatirse igual que el sexismo o el racismo
El edadismo es un problema más en la sociedad, aunque solo se está visibilizando más desde hace unos pocos años, sin embargo, este tipo de discriminación puede ser tan grave como el sexismo o el racismo.

Publicidad
La American Society on Aging (Sociedad Americana del Envejecimiento) declaró el 9 de octubre como el Día de Concienciación y Sensibilización sobre el Edadismo. Aunque en España, no existe este reconocimiento cómo tal, suele asociarse al día contra el maltrato y abuso a personas mayores que se conmemora el 15 de junio. El edadismo, al final, también es una forma de maltrato, ya que es una discriminación por razón de edad.
Hablando en Plata, lleva ya tres años luchando contra el edadismo que sufren sobre todo las personas mayores, poniendo en valor todo lo que aportan a la sociedad, invitando a la sociedad a reflexionar sobre los prejuicios que llevan a pensar que a partir de cierta edad las personas son menos capaces de disfrutar y desenvolverse en la sociedad.
La Confederación Española de Organizaciones de mayores (Ceoma) reclamaba en un comunicado que el edadismo debería ser "combatido con la misma determinación que el racismo o el sexismo" y demandando "políticas activas que reconozcan el valor, la experiencia y la contribución de las personas mayores"
Aunque el edadismo, no lo sufren solo las personas mayores, si que son este colectivo el que más lo padece. Se pueden percibir tres tipos de edadismo, el institucional, que son aquellas prácticas que limitan las oportunidades solo por la edad, uno de los que más preocupa en este sentido es el edadismo laboral, ya que muchas empresas descartan posibles candidatos a puestos de trabajos tan solo por su edad. Muchos trabajadores una vez rebasados los 50 años no consiguen encontrar trabajo. Aunque son personas con una gran capacidad laboral y experiencia, las empresas los descartan solo por la edad.
También podemos encontrar el edadismo interpersonal, que es el que reflejan unas personas a otras, cómo hablar a los adultos mayores como si fueran niños pequeños, quitándoles el poder de decisión sobre su persona. Una escena muy habitual cuando una persona mayor va al médico acompañada de un familiar y este habla por ella.
Y por último y quizá el más llamativo es el autoedadimo, el pensar uno mismo que es mayor para hacer determinadas cosas.
Publicidad