SEGÚN AFIRMA UN ESTUDIO
La soledad aumenta el riesgo de Parkinson
Así lo ha demostrado un estudio tras más de 15 años de observación a los diferentes participantes, independientemente de otros factores genéticos.

Publicidad
Ya hemos hablado en numerosas ocasiones del efecto que puede tener la soledad no deseada en la salud. Además de ser un factor de riesgo para desarrollar depresión o el impacto diferencial que puede tener en la demencia, un nuevo estudio asegura que la soledad también aumenta el riesgo de sufrir la enfermedad de Párkinson. Por lo que parece, la soledad afecta muy negativamente a la hora de desarrollar enfermedades neurodegenerativas.
En cuanto al Parkinson y su relación con la soledad, un estudio publicado en la revista JAMA Neurology encontró que las personas que se sentían solas tenían un mayor riesgo de padecer la enfermedad de Párkinson independientemente de los factores genéticos conductuales, sociales y clínicos establecidos. El estudio demostró el impacto perjudicial de la soledad para la salud.
Más Noticias
-
Descubren cambios en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
-
Jugar a estos juegos puede retrasar el envejecimiento del cerebro
-
La Plataforma de Mayores y Pensionistas reclaman un pacto de Estado para garantizar un nuevo modelo de cuidados "justo, sostenible y universal"

Para llegar a estas conclusiones, siguieron la evolución durante 15 años de 491.603 participantes de edades entre los 38 y los 73 años, de entre todos ellos 2.822 desarrollaron la enfermedad. La soledad se asoció al riesgo de sufrir Párkinson en todos los grupos demográficos independientemente de la depresión y otros factores destacados o el riesgo genético. Lo que sumo la evidencia de que la soledad es determinante sustancial en la salud psicosocial.
Publicidad





