INVESTIGACIÓN
Un estudio consigue revertir con nanopartículas el Alzheimer en ratones
Una investigación ha demostrado la eficacia de una estrategia basada en nanopartículas que revierte la enfermedad de Alzheimer en ratones.

Publicidad
Un equipo de investigación codirigido por el Instituto de Bioingeniería de Catalunya (Ibec) y el Hospital West China de la Universidad de Sichuan (China), publicado en la revista Signal Transduction and Targeted Theory, ha demostrado la eficacia de una estrategia basada en nanopartículas que revierte la enfermedad de Alzheimer en ratones.
Mientras la nanomedicina tradicional se basa en nanopartículas como portadoras de moléculas terapéuticas, el nuevo enfoque emplea nanopartículas que son bioactivas en si mismas, es decir, fármacos supramoleculares, informa el Ibec en un comunicado de este martes.
Barrera hematoencefálica
En lugar de dirigirse directamente a las neuronas, la terapia restaura la función adecuada de la barrera hematoencefálica (BBB por sus siglas en inglés), el 'guardián vascular' que regula el entorno del cerebro, con lo que se logró revertir la patología del Alzheimer en modelos animales.
El equipo ha demostrado que enfocar la terapia a un mecanismo específico permite que las "proteínas de desecho" indeseadas producidas en el cerebro atraviesen esta barrera, eliminándose correctamente en el flujo sanguíneo.
En el Alzheimer, la principal proteína "de desecho" es la beta amiloide, cuya acumulación perjudica el funcionamiento normal de las neuronas.

60% menos de beta amiloide
Los investigadores usaron modelos de ratón programados genéticamente para producir mayores cantidades de beta amiloide y desarrollar un deterioro cognitivo "significativo" que imita la patología del Alzheimer, administraron solo 3 dosis de los fármacos supramoleculares y posteriormente monitorearon regularmente la evolución de la enfermedad.
El primer coautor del estudio e investigador del Hospital West China de la Universidad de Sichuan, Junyang Chen, ha explicado que solo después de 1 hora de la inyección observaron una reducción del 50-60% en la cantidad de beta amiloide dentro del cerebro.
6 meses después, ratones sanos
Los investigadores realizaron varios experimentos para analizar el comportamiento de los animales y medir el deterioro de la memoria durante varios meses, cubriendo todas las etapas de la enfermedad.
En uno de los experimentos, trataron a un ratón de 12 meses --equivalente a un humano de 60 años-- con las nanopartículas y, 6 meses después, observaron que el animal --de 18 meses, comparables a 90 años humanos-- había recuperado "el comportamiento de un ratón sano".
"Funciona como una cascada"
El investigador principal del Grupo de Biónica Molecular del Ibec y líder del estudio, Giuseppe Battaglia, ha señalado que el efecto a largo plazo proviene de la restauración del sistema vascular del cerebro: "Creemos que funciona como una cascada. Cuando se acumulan especies tóxicas como la beta amiloide, la enfermedad progresa".
"Una vez que la vascularización puede funcionar nuevamente, empieza a eliminar beta amiloide y otras moléculas dañinas, lo que permite que todo el sistema recupere su equilibrio", apunta Battaglia.
Lo más relevante, según explica, es que las nanopartículas actúan como un fármaco y parecen activas un mecanismo de retroalimentación "que devuelve esta vía de eliminación a niveles normales".
Una "vía prometedora"
La propuesta de terapia ofrece una "vía prometedora" para desarrollar intervenciones clínicas efectivas, abordar las contribuciones vasculares a la enfermedad de Alzheimer y mejorar, en última instancia, los resultados de los pacientes.
La investigadora del grupo de Biónica del Ibec y profesora adjunta de la Universitat de Barcelona (UAB), Lorena Ruiz, ha apuntado que el estudio ha demostrado una "notable eficacia" para lograr una rápida eliminación de beta amiloide, restaurar la función saludable en la barrera hematoencefálica y conducir a una reversión de la patología del Alzheimer.
Publicidad