MEMORIA

Un neurólogo subraya que el olvido es un "mecanismo esencial" de la memoria y "no un fallo"

Aunque parece que luchamos constantemente contra el olvido, un experto ha señalado que olvidar es una característica fundamental de la propia memoria. Olvidar permite priorizar información relevante y adaptarse un mundo cambiante.

Olvidar

OlvidariStock

Publicidad

El jefe del Servicio de Neurología del Complejo Universitario de Cáceres, el doctor Ignacio Casado, ha subrayado este miércoles que el olvido es un "mecanismo esencial" y un proceso complementario de la memoria, y ha explicado que el olvidar permite priorizar información relevante y adaptarse un mundo cambiante.

"El olvido es una característica de la memoria, no un fallo", ha afirmado Casado, académico de número de la Real Academia de Medicina de Salamanca, durante una conferencia organizada por la Real Academia de San Quirce de Segovia, bajo el auspicio de la Fundación Lilly.

Tras ello, ha explicado diferentes tipos de olvido como el activo, que está motivado por emociones, o por interferencia, proceso en el que ocurre algo similar a cuando se cambia una contraseña.

El especialista también ha hablado sobre la curva del olvido de Ebbinghaus, que muestra cómo las personas olvidan "rápidamente" tras aprender, pero retienen huellas que facilitan el reaprendizaje.

Asimismo, ha afirmado que la memoria no es un sistema "único", sino que se trata de un conjunto de redes neuronales que operan de forma coordinada, y que existen tres categorías principales como lo son la sensorial; a corto plazo, dependiente de la corteza prefrontal, permite razonar y manipular información en tiempo real, y es vulnerable al envejecimiento, el estrés o la multitarea; y a largo plazo, que se puede subdividir en explícita (episódica y semántica) e implícita (como la memoria procedimental).

Mientras que la memoria episódica sitúa a la persona en el tiempo y el espacio, y se ve afectada en enfermedades como el Alzheimer, la memoria semántica se encarga de almacenar conocimientos generales, sin necesidad de recordar el momento en que se aprendieron.

Durante la conferencia, Casado también ha resaltado que el propósito evolutivo de la memoria consiste en "facilitar" predicciones para sobrevivir, y es que el cerebro puede usar el pasado para "imaginar" el futuro.

En ese sentido, ha señalado que numerosas resonancias funcionales muestran que recordar e imaginar activan las mismas áreas cerebrales, una capacidad que, unida al lenguaje y la narrativa, ha sido "clave" para la supervivencia humana.

"La memoria es la base de nuestra capacidad para razonar, imaginar y crear, mientras que el olvido es su aliado indispensable", ha añadido Casado.

Por otro lado, ha citado el caso del paciente estadounidense Henry Molaison quien, tras someterse a una cirugía para tratar su epilepsia, perdió la capacidad de formar nuevos recuerdos debido a la extirpación de partes de su hipocampo, cuyo estudio ha marcado un "hito" en la neurociencia al demostrar la función crucial del hipocampo en la codificación de memorias, aunque los recuerdos se almacenen en la corteza cerebral.

Hablando en Plata» Salud

Publicidad