PENSIONES
Reducir las brechas salariales será clave para evitar la feminización de la pobreza en la vejez
El 72 por ciento de las pensiones no contributivas pertenecen a mujeres y la situación empeora entre las mujeres que viven en el entorno rural.

Publicidad
El Grupo de Trabajo de Género, Diversidad afectivo-sexual y Salud de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha instado a reducir las brechas salariales para evitar la feminización de la pobreza en la vejez, ya que las desigualdades de género estructurales, como asumir la carga del trabajo reproductivo o no productivo, llevan a que muchas mujeres carezcan de pensión propia y dependan en exclusiva de la pensión de viudedad.
Según ha destacado la SEE, las mujeres viudas se encuentran en situación de doble vulnerabilidad, por la viudedad y la exclusión del mercado laboral. El 72 por ciento de las pensiones no contributivas pertenecen a mujeres, mientras que solo el 28 por ciento restante corresponden a hombres, según datos del IMSERSO, lo que limita su capacidad para acceder a bienes y servicios esenciales.
"Desde la perspectiva de la salud pública, las mujeres viudas sufren una brecha salarial de género y viven en el umbral de pobreza que las sitúa en riesgo de exclusión social, limitando su acceso a recursos esenciales como alimentación o una vivienda digna", ha precisado advirtiendo de que la inestabilidad financiera genera un deterioro de su bienestar físico y mental, un empeoramiento de su calidad de vida, una reducción de su autonomía y un mayor aislamiento social.
Para los epidemiólogos, la situación es aún peor entre las mujeres viudas que residen en el ámbito rural, pues aunque el 82 por ciento trabaja en explotaciones agrarias familiares, solo el nueve por ciento de la titularidad de estas recae en las mujeres. Pese a que existe una ley que regula la titularidad compartida y que busca paliar las desigualdades entre mujeres y hombres en el medio rural, la normativa ha llegado tarde para la mayoría de las viudas españolas.
Ante esta situación, la Sociedad Española de Epidemiología ha llamado en el marco del Día de los Trabajadores, que se conmemora este jueves, a avanzar en la reducción de desigualdades laborales, socioeconómicas y sanitarias.
Así, ha pedido una reforma del sistema de pensiones que garantice la igualdad de género, mejorando las pensiones de viudedad y asegurando que la economía de las mujeres viudas les permita vivir con dignidad. Además, ha reclamado el reconocimiento del trabajo de cuidados no remunerados y su retribución mediante la inclusión de los mismos en los sistemas de cotización y pensiones, e implementando mecanismos de compensación.
En este sentido, la SEE ha apostado por implantar planes que fomenten la corresponsabilidad en el cuidado y reduzcan la penalización laboral de las mujeres por responsabilidades familiares, promoviendo la equidad de género a lo largo de toda la vida laboral de las mujeres. De esta forma, pretenden que se favorezca un envejecimiento saludable y se brinde apoyo psicosocial para prevenir la soledad.
Publicidad