HERENCIAS
Herencias: Cómo se reparte la propiedad de una casa o inmueble, lo que dice la ley
Heredar una vivienda implica lidiar con normas legales que no siempre son sencillas. El reparto depende de la existencia de testamento y del orden de sucesión fijado por el Código Civil.

Publicidad
Recibir una vivienda en herencia es uno de los momentos más delicados tras la pérdida de un ser querido. Y aunque pueda parecer sencillo, el reparto de un inmueble está sujeto a normas específicas del Código Civil que pueden complicar la gestión, sobre todo cuando hay varios herederos implicados.
En España, la herencia se divide en tres tercios: legítima, mejora y libre disposición. El tercio de la legítima debe repartirse a partes iguales entre los herederos forzosos, normalmente hijos y, en su defecto, nietos. El tercio de mejora permite beneficiar a uno de los herederos legítimos con una porción mayor, por ejemplo, dejando una mayor parte a un hijo con necesidades especiales. Por último, el tercio de libre disposición puede asignarse a cualquier persona, sea o no familiar, aunque con una mayor carga fiscal si no es heredero directo.

Si hay testamento, el fallecido puede organizar la distribución de bienes detallando quién se queda con cada parte. Sin embargo, cuando no lo hay, la ley determina un orden de sucesión: primero heredan los hijos y nietos; si no existen, los padres o abuelos; después el cónyuge viudo, que recibe el usufructo de una parte de la herencia; y, en ausencia de todos ellos, los hermanos, sobrinos y otros parientes hasta cuarto grado. Solo en última instancia hereda el Estado.
Cuando hay varios propietarios, la vivienda entra en situación de proindiviso, es decir, todos los herederos son dueños en común. Para solucionarlo, pueden vender el inmueble y repartirse el dinero, que uno de ellos compre la parte del resto o acudir a la vía judicial para solicitar la división de la cosa común. Los expertos recomiendan prevenir conflictos planificando en vida con un testamento claro y asesoría profesional para evitar bloqueos y pleitos familiares.
Publicidad