CAMBIO DE HORA

Expertos en sueño abogan por mantener el horario de invierno por beneficiar más a la salud

Expertos señalan que mantener el horario de invierno promueve un ritmo biológico más estable que el del verano, lo cual contribuye a mejorar el rendimiento intelectual y a disminuir la aparición de enfermedades como las cardiovasculares, la obesidad, el insomnio y la depresión.

Cambio de hora

Cambio de horaPixabay

Publicidad

La Sociedad Española del Sueño (SES) ha celebrado la propuesta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de suprimir el cambio horario en la UE y ha apostado por mantener el de invierno por ser el más beneficioso para la salud y porque el de verano provoca que se duerma menos.

La SES ha aprovechado para recordar su posicionamiento al respecto después de que el jefe del Ejecutivo haya anunciado este lunes que planteará el fin del cambio de hora estacional en 2026 en toda la Unión Europea por su impacto sobre la salud y por la escasa evidencia científica sobre el ahorro energético.

En este sentido, espera que el del próximo sábado sea el último ajuste y que a partir de ese momento se mantenga de forma permanente el horario de invierno (GT+1) porque promueve un ritmo biológico más estable que el del verano, lo cual contribuye a mejorar el rendimiento intelectual y a disminuir la aparición de enfermedades como las cardiovasculares, la obesidad, el insomnio y la depresión.

Sería así el más beneficioso para la población, especialmente para los grupos más sensibles a los cambios de hora y a padecer trastornos del sueño y de la salud: los niños y las personas de edad avanzada.

El control del sueño, explica la sociedad científica, corre a cargo de un reloj interno situado en el cerebro que depende de factores externos como la temperatura y la luz.

Aunque sea solo una hora, este cambio es capaz de alterar el tiempo de exposición al sol durante el día y desequilibrar ese reloj interno, que tarda varios días en reajustarse, lo cual da lugar a que durante los primeros días después algunas personas puedan referir irritabilidad, falta de concentración, bajo rendimiento laboral e insomnio.

Incluso podría ir más allá, puesto que estudios recientes lo han vinculado con un incremento de la incidencia de obesidad y de ataques cerebrovasculares.

Cambio de hora
Cambio de hora | Pixabay

La Universidad de Murcia constató en una investigación que el horario de invierno en España es el que permite una mayor sincronía entre la salida del sol y el inicio de la jornada laboral y escolar y el que propicia tener una mayor exposición a la luz solar durante esa jornada, es decir, facilita tener más horas de sueño y un despertar más natural que coincide con el amanecer.

Por el contrario, el de verano (GT+2) provoca una desincronización entre la luz y la hora que lleva a las personas a acostarse más tarde por la noche y a despertarse más tarde por la mañana.

En algunas ciudades españolas el amanecer no llega antes de las 9:30 horas durante el invierno, mientras que en verano el anochecer se produce a las 22:00 horas; según la SES, este desajuste provoca que se tienda a dormir menos tiempo los días laborables y a dormir más los festivos, lo que puede favorecer un bajo rendimiento laboral y escolar y, de forma crónica, facilitar la aparición de enfermedades asociadas a la falta y a la mala calidad del sueño.

"Dormir adecuadamente las horas necesarias y mantener un ritmo regular del ciclo sueño-vigilia es uno de los pilares fundamentales de la salud", mientras que "un sueño insuficiente, desorganizado y de mala calidad, favorece la aparición de enfermedades tan frecuentes, graves y con tan alto impacto social y económico como el cáncer, la enfermedad de Alzheimer, la hipertensión arterial, la obesidad, la diabetes, el infarto de corazón, el ictus, la depresión y la ansiedad", resume la SES.

Hablando en Plata» Estilo de vida

Publicidad